Translate

martes, 10 de septiembre de 2013

LA GRAN GUERRA

Fue el primer conflicto armado a escala global, se desarrolló entre los años 1914-1918.
Los bando enfretados en la guerra fueron el de los Aliados o Entente y a la Triple Entente.
Entente agosto1914: Francia-Reino Unido, Serbia y Bélgica.
                        1914: Japón
                        1915: Italia
                        1916: Rumania
                        1917: Estados Unidos y Grecia.
                        1918: Rusia firma un armisticio con Alemania; trado Brest-Litovsk.
Triple Alianza agosto 1914: Alemania y Austria-Hungria
                                   1914: Turquía
                                   1915: Bulgaria.


CAUSAS DE LA GRAN GUERRA
Económicas
Nuevas fuentes de energía vineron a reemplazar, en la Segunda Revolución Industrial, siendo en petróleo y sus derivados y la electricidad los motores de un cambio tecnológico sin paralelo hasta ese entonces. Por ello la forma de producción cambió para siempre, siendo esta objeto de control en reducido grupos económicos, los llamados trust y cartel. Con todo el avance en las distintas áreas supuso un mejoría en otros aspectos coridianos, por ejemplo los de la quimica, en la medicina, los de la siderurgia en el transporte y sumados ambos conllevaron una consecuente mejora en la producción de alimento y un aumento exponencial en el número de la población. Finalmente y como consecuencia del cambio tecnológico se establecieron relaciones comerciales a escala global, por lo cual este es el fundamento de la globalización que conocemos hoy en día.

EUA y Japón
En tanto Alemania pasó a tomar ventaja de Inglaterra en cuanto a su industria, especiamente química, tanto Estadoss Unidos en América, como Japón en Asia, extendieron sus esferas de influencia. Para las antiguas potencias: Gran Bretaña, Francia y Holanda aquello fue nefasto, pues la creciente disputa por los mercados europeos que ya hacía Alemania sobre Rusia, Holanda y Bélgica, tomo un trasfondo de nueva conquista territorial sobre las colonias ya existentes, pues los lugares donde poner las nuevas e ingentes cantidades de productos terminados se había hecho cada vez más reducido.
Como resultado de su guerra civil interna (1861-1865), los Estados Unidos de Norteamérica alcanzaron un desarrollo industrial que casi esta a la par del británico. Para que ello ocurriese los estadounidenses aplicaron la mecanización a la agricultura, también al creciente numero de inmigrantes que dinamizó el mercado interior de producciones, razón por al cual EUA no tenía el problema que enfrentaban las viejas potencias, las cuales debían posicionar la mayoría de sus productos en mercados foráneos. A esto debemos sumar la expansión territorial interna, la llamada "conquista del oeste" gracias a la construcción de gran cantidad de ramales ferroviarios. Finalmente la concentración de la producció en nucleos empresariales, la mayoría de estos asociados a la costa este de la nación.
Mientras que la industrialización en EEUU se basó en su politica liberal y en la aplicación del capitalismo inglés, Japón experimento un cambio interno en cuanto a su imperio, viviendose una restauración (Meji o era de la luz). La acelerada tecnificación aplicada a la industria textilera del algodón y la seda barrió con las viejas formas feudales. Puede entenderse que de cierta forma Japón no pasó por la edad moderna o este paso fue muy acelerado, no encontrándose un claro tramo que diferencia su pasado medieval de las nuevas estructuras económicas y políticas experimentadas en Europa y Estados Unidos. En este afán el Estado nipón controló al capital privado, pasando a dominar los bancos en invirtiendo en la industria y la comunicación a través de ferrocarriles, reclutando a la ya existente y muy disciplinada mano de obra (muy barata por lo demás), lo que en muchos casos llevaba a la sobreexplotación y muerte de una población siempre creciente. La asmilación rápida de la tecnología por los industriales locales permitió una mejora cuantitativa y cualitativa en la produccion, esto permitió la educación, siempre aplicada al conocimienot tecnico y la proliferación, tal como en EUA de fuertes grupos industriales, los Zaibatzu, los cuales se encargaban de mantener un buen caudal exportador de bien elaboradas manofacturas. La concreción del triunfo japonés sobre sus vecinos fue ratificado por la victoria en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905.
Por increíble que nos parezca hoy, las naciones estaban muy entusiasmadas con la idea de la guerra, los reclutamientos voluntarios eran masivos y todos creían que antes de navidad todos estarían de vuelta en sus casas luego de derrotar fácilmente al enemigo.


Frente Oriental: con un mayor numero de hombres movilizados Rusia avanzó sin encontrar resistencia en un principio, sin embargo al enfretarse con ejército alemán, mucho más preparado y mejor equipado, sucunbió definitivamente en agosto durante la batalla de Tannenberg (1914). Respecto a Austria-Hungria Rusia logró éxito, por los mismo las tropas de la primera nación fracasaron en su intento de ocupar Serbia.
Frente occidental: El Plan Schlieffen fue el ataque germano sobre territorio galo a través del terretorio Belga, que para ese entonces era un país neutral. El general Helmuth von Moltke, sobrino del homonimo general que había modernizado al ejército prusiano, dirigió las tropas con gran victoria al comenzar la contieda, mas con la derrota en Marne acabó por dimitir..
Las tropas francesas fueron comandadas por el general Joseph Joffre, llamado el salvador de Francia, quien logró frenar el avance alemán en la batalla de Marne, en noviembre de 1914.
La idea del jefe del estado mayor, Alfred von Schlieffen, era atacar francia a través de su frontera norte, la cual sabian desprotegida. Dichos ataques serían efectuados a través del territorio belga y de Luxemburgo, pero Ferdinand Foch, general francés se encargó de entorpecer dicha intentona.

Guerra de posiciones 
Entre 1915-1916 se desarrolló el conflcito en posiciones fijas en las llamadas tricheras. Estos agujeros, canales y tuneles donde vivieron y mueron millones de hombres se extendieron por cientos de kilometros a los largo de la frontera del frente occidental. Puede entenderse este momento de la guerra como un empate técnico entre las dos alianzas, en gran parte provocado por el nivel de destrucción que provocaban las nuevas armas de la guerra. Atrás quedaron caballo y espada, dominando el escenario la ametralladora, el lanzallamas, los gases venenosos, las granadas y los tanques, sumándose el avión en el ocaso del conflicto.























martes, 18 de junio de 2013

PRESIDENTES DE CHILE: SALVADOR ALLENDE GOSSENS

Salvador Guillermo Allende Gossens nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908. Sus padres fueron Salvador Allende Castro y Laura Gossens Uribe. Realizó sus estudios en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso y en la Universidad de Chile, recibiéndose de médico cirujano en 1933. 
  • Allende participó activamente en los movimientos universitarios de la época, siendo presidente de los alumnos de medicina en 1927 y vicepresidente de la Fech en 1930. Su vocación política lo llevó a ingresar al Partido Socialista. Fue elegido diputado y senador de la República, asumiendo luego como presidente de la Cámara.
  • Líder indiscutido de la izquierda chilena y latinoamericana, fue el abanderado de la Unidad Popular en las elecciones presidenciales de 1970, las que dividieron al país en tres tercios particularmente excluyentes. Allende ganó con un 36,2 por ciento de los votos por sobre el 34,9 por ciento del independiente de derecha Jorge Alessandri, y el 27,8 por ciento del democratacristiano Radomiro Tomic.
Ratificado por el Congreso, tal como lo establecía la Constitución Política de ese entonces, Salvador Allende asumió como el nuevo Presidente de Chile.
 GOBIERNO
En el plano económico, el manejo estuvo a cargo del Ministro Pedro Vuskovic, quien estatizó la banca y las grandes empresas con un sistema de pago de indemnizaciones. Así también se utilizó la capacidad ociosa, lo que hizo aumentar la oferta más allá del umbral de consumo. Fue así como entre 1971 y principios de 1972 el país vivió una época de gran bienestar. No obstante, la sobre oferta no pudo ser satisfecha, por lo que Vuskovic emitió más circulante que la riqueza verdadera del país, lo que trajo consigo una inmediata inflación.
En este escenario, la economía comenzó una vertiginosa caída. La inflación, la baja de la producción, la especulación y el acaparamiento de bienes de consumo por parte de particulares y empresarios, produjo un fuerte desabastecimiento en las tiendas comerciales. Para garantizar la compra de productos básicos, se creó una tarjeta de racionamiento, otorgada por la Junta de Abastecimientos y Precios. En 1973 el país vivió un clima confrontacional marcado por sucesivos paros y huelgas que lideraban los gremios y la oposición política. En junio de ese año se registró un movimiento militar encabezado por oficiales del regimiento Blindados, el que fue sofocado. A partir de ese instante, se rumoreó un inminente golpe de Estado. El 11 de septiembre de 1973, en una acción coordinada con las Fuerzas Armadas, el general de Ejército Augusto Pinochet ordenó el asalto aéreo y terrestre al Palacio de La Moneda, estableciendo un Gobierno de facto encabezado por una Junta Militar.
Ante el violento quiebre de la institucionalidad democrática, el Presidente Allende se suicida en el Salón Independencia del Palacio de Gobierno. Ese día la democracia chilena quedó suspendida, instalándose la dictadura.
Bombardeo a La Moneda
Su Gobierno terminó abruptamente con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el que instaló en el poder al general Augusto Pinochet. Producto del asalto y bombardeo a La Moneda en aquel día, Salvador Allende se suicida antes de entregar el mando.








La Moneda a días después del Golpe.









PRESIDENTES DE CHILE: EDUARDO FREI MONTALVA

Fue uno de los políticos chilenos más relevantes en la segunda mitad del siglo XX y el principal dirigente de la política social cristiana. Fundó la Falange nacional, la cual posteriormente pasó a ser el Partido Demócrata Cristiano.



Eduardo Frei Montalva fue Presidente de la República de Chile entre 1964 y 1970, un orador nato y personaje destacado de nuestra historia reciente tanto por su capacidad intelectual como por su liderazgo político. Desde su  asenso   a senador fue el principal líder de la clase media chilena, y de los movimientos estudiantiles social.cristianos. Pronto lograría encarnar aquellas aspiraciones en su lema de campaña: que  “Revolución en Libertad”, refiriéndose a loa indispensables cambios y reformas que exigían las clases medias y bajas de la década de los '60 y '70.
Eduardo Nicanor Frei Montalva nació en Santiago, el 16 enero de 1911, en una familia constituída por un padre emigrante suizo-alemán (Eduardo Frei Schlinz) y una madre chilena (Victoria Montalva Martínez.). En 1914 fueron a vivir a Lontué en una de cuyas viñas contraron a su padre como contador. Allí nacieron sus otros dos hermanos: Arturo e Irene. También fue el lugar donde Eduardo estudió en una escuela pública para luego asistir al internado en el Seminario Conciliar de Santiago. El año 1923 entró al Instituto Luis Campino de donde egresa a los 17 años en 1928.
En 1929, a los 18 años ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad Católica. En ese entonces, la familia residía en la calle Jofré, entre Lira y Carmen. Desde hace dos años, Frei frecuenta a la hermana de su amigo Alfredo Ruiz- Tagle, de nombre María. Para ese entonces se decidió por la carrera de leyes, al caul comenzó a estudiar en la Escuela de Derecho de Universidad Católica de Chile, en 1929. 
En la Católica se plegó a la generación de jóvenes católicos conservadores vinculados con el pensamiento social cristiano, participando en la Revista de Estudiantes Católicos y en la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos. En 1932 terminó sus estudios obteniendo el “Gran Premio de la Universidad Católica de Chile”, en reconocimiento a su notable desempeño académico, y se tituló de abogado al año siguiente. El mismo año partió invitado a Roma al Congreso Iberoamericano de la Juventud Católica, ocasión en la que aprovechó de recorrer Europa. 
De vuelta en el país comenzó a escribir en el Diario Ilustrado y, posteriormente, se hizo cargo de la dirección del diario El Tarapacá de Iquique. Al mismo tiempo, participó del nacimiento de la Falange Nacional y su posterior fundación como partido independiente. Al comenzar la década del cuarenta, asumió la presidencia de la Falange y publicó su libro La política y el espíritu dando muestra de su capacidad intelectual. Asimismo, inició una meteórica carrera política que lo llevó a ser designado ministro de Obras Públicas en 1945 y electo senador por Atacama y Coquimbo en 1949. 
En la década del cincuenta, desde su asiento en el Senado, se consolidó como una figura política de nivel nacional. En las elecciones parlamentarias de 1956 obtuvo la primera mayoría a senador por Santiago, comenzando a sonar su nombre como “presidenciable”. Al año siguiente, la unificación de la Falange con grupos sociales cristianos dio origen al Partido Demócrata Cristiano, al cual representó en la elección presidencial de 1958, llegando tercero con el 20,5% de los votos. Su figura adquirió renombre internacional y fue invitado a Estados Unidos y Europa. En las elecciones presidenciales de 1964 obtuvo el triunfo con el 56% de los votos, gracias al apoyo de la derecha, quien lo ayudó con el fin de impedir el posible triunfo de Salvador Allende, lo cual fue inevitable el año 1970
Como Presidente  llevó un conjunto de reformas estructurales donde destacaron la Reforma Agraria, la Chilenización del Cobre y La Promoción Popular. Sin embargo, las dificultades para que estas reformas tuvieran impacto inmediato en la gente, la tenaz oposición de los partidos de izquierda y derecha y la inflación al final de su mandato hicieron caer su popularidad y terminó entregando la banda presidencial al candidato de la Unidad Popular
Fue el principal  opositor al gobierno de Salvador Allende y, secretamente uno de los principales actores en el desenlace de acaecido el 11 de septiembre de 1973. Su apoyo inicial al golpe militar rápidamente se convirtió en oposición a la dictadura de Augusto Pinochet, siendo uno de sus más tenaces opositores, hasta su muerte el 22 de enero de 1982, que como ha demostrado l


a justicia no se trató de ninguna incidental muerte por hernia, sino un concertado lana de asesinato guiado por al dictadura.

REFORMA AGRARIA EN CHILE

El latifundismo (tenencia de la tierra en pocos manos, sistema económico asociado a ello era la fisiocracia) chileno era una constante desde desde la colonia, antes los pueblos originarios que alcanzaron una amplio grado de especialización en el agro no disponían de mucho espacio cultivable dado que ocupaban zonas de secano, mientras los que sí disponían de grandes extensiones de terreno fértil y agua, no trabajan la tierra de una manera intensiva.

La Reforma Agraria fue una de las promesas de campaña del Frente Popular, sin embargo y dada su influencia soviética, privilegió esencialmente el desarrollo de una pequeña y mediana industria sustentada en la creación de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, la cual se profundizó con Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla, alcanzando su mayor desarrollo con Salvador Allende. Este desincentivo al trabajo agrícola durante la década de los '30 y '40 trajo la consecuente migración campo y ciudad, la cual era la constante en gran parte de Latino América. Tan relegada esta la actividad agrícola con respecto a la minería y la industria que tanto los gobiernos de González Videla como de Carlos Ibáñez del Campo debieron adquirir productos importados, especialmente de Argentina
Durante la administración de Jorge Alessandri Rodríguez, Chile firmó el acuerdo desarrollado por el gobierno de John Fitzgerald Kennedy (EEUU), "La Alianza para el Progreso" (1961), la cual estipulaba el aporte de millonarias sumas para la tecnificación del agro y una consecuente repartición y especialización en los cultivos. Sin embargo los altos gastos de guerra (Vietnam-Medio Oriente), desviaron la atención de los americanos en su afán de evitar un viraje a la izquierda en las naciones latinoamericanas, luego de la Revolución Cubana (1959). Lo cierto es que tanto la Iglesia como el Estado chilenos sí comenzaron una reforma en 1962 (Ley 15.020), aunque muy reducida (Reforma de Macetero), repartiendo las tierras incultas (improductivas), en su gran mayoría excedentes de grandes predios.
Con Eduardo Frei Montalva y la ley de Reforma Agraria 16.640, no sólo el reparto se hizo extensivo, sino que permitió y facilitó la sindicalización (ley 16.625), antes imposible con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia decretada por el Presidente Gabriel González (suprimida por Carlos Ibáñez). Esta reforma puso a disposición de los campesinos cerca de 3,5 millones de hectáreas de terrenos hábiles para el cultivo, sindicalizándose en ellos más de 100.000 campesinos. Esto trajo un problema desconocido hasta ese momento: la acción concertada de agentes políticos en las organizaciones campesinas, lo cual derivó en paros, tomas y huelgas. Esta situación se agudizó todavía más durante el interrumpido gobierno de Salvador Allende Gossens, pues el estado comenzó una expropiación masiva 4 veces superior a la experimentada durante la administración Frei.
Desde luego la consecuencia fue la violencia desatada entre los grandes propietarios y los campesinos que acaban de adquirir predios, esto repercutió directamente en la política, por un lado con acusaciones de terrorismo de estado e ilegal usurpación (a modo de ver de los propietarios latifundistas) y de reaccionarios e instigadores de movimientos militares (según campesinos y obreros).
Al sucederse el Golpe de Estado del martes 11 de septiembre de 1973, todo este reparto fue suprimido y el latifundismo acabó por sufrir una nueva división a manos de grandes capitalistas que repartieron la propiedad, tecnificando e incentivando una producción eminentemente capitalista y sumamente productiva.


lunes, 17 de junio de 2013

NAPOLEÓN BONAPARTE





Su gobierno se extendió entre 1799 y 1815. Napoleón fue el primer gobernante fuerte dentro de la recién creada República Francesa, sin embargo significó una vuelta al pasado para Francia (al menos en cuanto a su primera autoridad) pues se declaró a sí mismo Emperador, mientras que para el reto de las naciones europeas era una gran amenaza, pues intentaba promover los ideales revolucionarios a las monarquías vecinas.
El gobierno de Napoleón regresó a sus formas más moderadas, las que mostraba al principio con Luis XVI aun con vida y defensa de una monarquía constitucional popular.
Sus dotes militares, su don de mando y su temple inquebrantable lo llevaron a conducir a su nación por tres nuevos periodos hasta la consolidación absoluta de su poder, para ello e apoyó en el Ejercito Revolucionario y en la Alta Burguesía (los líderes del Tercer Estado), los grandes triunfadores de la revolución. Al principio participó del Consulado, entre los años 1799 y 1802, para luego establecer un Consulado Vitalicio (1802-1804) y finalmente el Imperio (1804-1815).
Napoleón fue el encargado de reorganizar las instituciones francesas, centralizó el poder mediante la administración local, para ello nombró nuevos cargos públicos, como los jueces, de tal manera que configuró una estructura democrática mucho más compleja. Aquello permitió instaurar por ley los preceptos antes defendidos por la revolución, entre ellos la soberanía, la libertad individual de todas las personas, el derecho a la propiedad privada, la libertad económica y, por supuesto, la igualdad ante la ley basada en la declaración de los Derechos del Hombre.
Bonaparte logro apaciguar la agitación de los peores días de la revolución, la burguesía y la nobleza se hicieron del control del aparato estatal en tanto el campesinado y el estado llano mantuvieron los derechos conseguidos durante la revolución (administración de Robespierre). Si bien todas estas reformas parecían excelentes, en la practica Napoleón ejerció un férreo control, pues todo su aparato burocrático era afecto a su persona y de esa manera mantenía concentrado el poder. El poder legislativo queda así supeditado a todos sus preceptos, pues el sufragio universal no era más que una falacia cimentada a la prevalencia de un sistema que coartaba la posibilidad, al legislativo, de ejercer un real poder sobre el gobierno. También la educación se transformó en un aparato de control, tanto moral como civil-político. Por su parte la justicia napoleónica estaba basada en magistrados allegados a su persona y por lo mismo él podía ejercer, e la práctica, un control total sobre los tres poderes supuestamente autónomos. La separación de la iglesia y el estado fue otro punto relevante entre todas estas contradicciones del sistema de Napoleón, quien efectivamente regresó a las viejas formas de gobierno absolutistas. Los obispos y párrocos que habían participado fervientemente de la revolución fueron inmediatamente restituidos, mientras que él tuvo un acercamiento con el vaticano a través de Concordato de 1801. También, la supuesta "libertad personal y de opinión había quedado suprimida, y la palabra fue nuevamente campo sellado sólo para la élite y el decoro de la nobleza.
Aún con todo Napoleón significaba el fin del Antiguo Régimen, pues tal como había pasado con Francia, pretendía que Europa entera dejara atrás a la sociedad estamental de la cual era presa desde la Edad Media (formas feudales en política y economía). Para ello estableció una política imperialista y militarizada, dispuesta a acabar por la fuerza con el caduco Antiguo Régimen. Dentro de este contexto, significaron fáciles victorias para el moderno ejercito napoleónico, los enfrentamientos con Austria, Prusia y Rusia (dirigidos por Inglaterra, el histórico enemigo de Francia). De esa manera no sólo avanzaban los militares galos, también las ideas constitucionalistas dirigidas por las clases aristocráticas de cada una de las naciones vencidas, las cuales derrocaban a sus monarquías y se volvían afectas al régimen imperial napoleónico, aunque en muchos casos por vinculo familiar, lo cuales ocupaban los altos cargos de un ejercito que no dejaba de crecer y avanzar sobre los restos de la Europa absolutista.
Los triunfos franceses en Ulm, Austerlitz, Jena, entre otros, no encontraron interrupción durante un buen tiempo, hasta el fracaso del bloqueo naval a Inglaterra. Una alianza hispano-gala cayó finalmente derrotada en Trafalgar. Aquella alianza había significado un gran desgaste durante la llamada Guerra de Independencia. Esto provocó una desmoralización en las tropas, que se encontraron con una fuerza inglesa no superior, pero sí muy bien preparada. A su vez que el avance sobre Rusia se vio interrumpido y socavado por el invierno.
Derrotado en Leipzig (1813), Napoléon fue desterrado a la isla de Elba (1814). Sin embargo su red de apoyo era amplia y logró huir, deponiendo el retorno a la monarquía que en ese lapso había sufrido su amada república, en persona de Luis XVIII (dinastía borbónica). Sin embargo dicho lapso fue muy breve (sólo 100 días), pues tras ser derrotado en la batalla de Waterloo en 1815, fue desterrado a la isla de Santa Elena en donde falleció 6 años después.




















domingo, 16 de junio de 2013

GUERRA FRÍA: GOLFO ENTRE IRÁN E IRAK

Irán

Antes de 1979, existía en Irán una dictadura pro-estadounidense. Ante ello, el Sha Mohammed Reza Pahlevi implementó una serie de reformas que provocaron el descontento de los chiítas, debiendo huir de país ante las amenazas de muerte, a su vez que el primer ministro también fracasaba en su intento de entregar el control del país a los occidentales. Entonces el ayatolá Jomeini volvió de su exilio en Francia (1 de febrero de 1979). Este proclamó la República Islámica, basado en los principios más extremos del Islam. Fue así como tomaron la embajada de Estados Unidos, reteniendo a varios ciudadanos americanos, pues el ayatolá consideraba a dicho país como "El Gran Satán".
También manifestó el odio contra la URSS, a la que consideraba atea e infiel.
Durante la guerra contra Irak en 1980, el gobierno se fortaleció aún más el poder de los lideres chiítas.



Irak


Saddam Hussein deseaba fortalecer la posesión de su país en el Golfo Pérsico, y sabiendo de la debilidad de Irán luego de su desgaste interno, decidió llevar a cabo una invasión del territorio, apoyado por las superpotencias (soterradamente). Pero, contrariamente a lo que soviéticos y estadounidenses esperaban, la guerra se extendió hasta 1988, sin que Hussein lograra tomar control del Golfo Pérsico.
Esta guerra entre Irak e Irán tuvo su origen en un antiguo litigio fronterizo entre ambas naciones disputándose la posesión de varias pequeñas islas en el Golfo Pérsico y una franja de tierra, de 120 millas de extensión, limítrofe a ambas naciones en la frontera sureste y noroeste de Irak e Irán respectivamente. Los antecedentes inmediatos de esta disputa se remontan a 1971 cuando Irán, entonces bajo el gobierno de Sha Muhammad Reza Pahlevi ocupó dos de estas islas militarmente . En 1975 un acuerdo de demarcación de límites firmado por ambas naciones en los acuerdos de Argel puso fin (aparentemente) al conflicto, con ventajas territoriales para Irán.  Irán, aliado privilegiado de Occidente para aquel entonces, contaba con un poderoso ejército, cuyo poder disuasivo influyó seguramente para que Irak se aviniese a un arreglo político para desactivar en esa instancia el conflicto. 

Diferencias limítrofes históricas 

Los fundamentos históricos de fondo que asistían a Irán e Irak en sus reclamos territoriales datan de varios siglos atrás. Los antecedentes sobre la demarcación del área de Shatt Al Arab se remontan al Tratado de paz de 1639 entre el Imperio Otomano y Persia, las disimiles interpretaciones de turcos y árabes acerca del límite efectivo entendiendo los primeros que la totalidad del curso de agua les pertenecía hasta la orilla opuesta en contra de la interpretación de dividir la soberanía mediante una linea intermedia divisoria de aguas resultó ya claramente conflictiva dos siglos mas tarde. La disputa continuó irresuelta y no pudo dirimirse como estaba previsto mediante el Tratado de Constantinopla en 1913 debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.
En 1938 una comisión binacional tampoco pudo concretar una delimitación definitiva y más tarde la inestabilidad política en Iraq, especialmente a partir de 1958 con el derrocamiento de la monarquía impidió resolver el problema. 

Detonante político principal 

La causa principal que reactualizó el conflicto para dar paso a la guerra en 1980 fue la caída del régimen del Sha en febrero de 1979, a manos de los revolucionarios fundamentalistas islámicos, liderados por el ayatola Ruhollah Jomeini quien poco mas tarde funda la República Islámica de Irán. Los convulsionantes sucesos llevaron a la pérdida de todo respaldo militar por parte de los EEUU debido a la crisis diplomática desatada con la toma de rehenes estadounidenses en la embajada de EEUU en noviembre de 1979 por parte de grupos radicalizados iraníes. Esta situación y los inevitables relevos producidos en los mandos de las fuerzas armadas luego de la caída del Sha, de formación occidental, sugirieron al régimen de Saddam Hussein la oportunidad de reivindicar militarmente la disputa territorial. 

Diferencias religiosas
 
No fue esta la única causa, hubo otras de tipo religiosos. Irán poseía y posee una mayoría de musulmanes chiitas en su población la revolución fundamentalista promovida por Jomeini alentó la propagación de esta particular interpretación del islamismo. En el sur de Irak existían importantes minorías chiitas. El régimen baatista laico de Hussein visualizo con cierto temor la posibilidad de que esta oleada de fervor religioso desatada en Irán a partir de la revolución tuviese efectos desestabilizadores para su régimen. 


Inicio y desarrollo de la guerra 

El conflicto se inició con la irrupción el 22 de setiembre de 1980 a través de su frontera sur de seis divisiones armadas iraquíes precedidas por un sorpresivo ataque aéreo, las que lograron inicialmente algunos moderados avances en territorio iraní. Dos años después una contraofensiva iraní llevó la línea del frente nuevamente a las posiciones iniciales.
Desde 1982 hasta 1986 ambos bandos no lograron ventajas posicionales significativas incurriendo en una costosa guerra de desgaste en hombres y equipos que llevó finalmente a ataques directos sobre blancos civiles en lo que se dió en llamar la 'Guerra de las Ciudades', tan solo Teheran llevó a recibir el impacto de 140 misiles iraquíes. Los ataques realizados con misiles de mediano alcance procuraron sin éxito lograr socavar el apoyo de las respectivas poblaciones. La situación escaló simultáneamente en una nueva etapa de destrucción de estratégicas instalaciones petroleras para quebrar las fuentes de recursos que respaldaban el esfuerzo bélico.
A partir de 1984 el conflicto amenazó internacionalizarse en lo que se llamo la ' Guerra de los petroleros'. 
En 1987 Irán acordó aceptar la resolución 598 del 20 de julio del Consejo de Seguridad de la ONU exhortando al fin de las hostilidades. Pocos meses mas tarde las partes pusieron fin definitivamente al conflicto en julio de 1988. 

Repercusiones internacionales 

En cuanto a la posición que tomaron las potencias mundiales respecto a este conflicto, la Unión Soviética, Francia y los demás estados árabes fueron los principales proveedores de armamento del régimen iraqui que contó ademós con el respaldo logístico de Arabia Saudita y Kuwait. EEUU, al comienzo, se mantuvo como un mero espectador, no obstante lo cual trascendió finalmente el envío encubierto de armamentos a Irán siguiendo una táctica de apaciguamiento hacia el comienzo del conflicto con motivo de la hasta entonces irresuelta crisis de los rehenes. Promediando el conflicto y en forma creciente hasta su desenlace aumento su presencia militar en el área y la presión contra de Irán. A partir de fines de 1986 ejerció un control aéreo discrecional sobre el espacio aéreo del golfo, interceptando y desviando vuelos internacionales de aviones civiles iraníes por razones de seguridad. En julio de 1988 en un conmocionante episodio el destructor USS Vincennes derribó un Airbus de la aerolinea Iranian Air provocando la muerte de 290 civiles al identificar equivocadamente en el radar su aproximación como la de un caza F-14 irani. 

El petróleo y la guerra 

La llamada 'Guerra de los petroleros' se inició a partir de 1984 consistió en el ataque por parte de Irán a buques tanques de terceras naciones, entre ellas naves liberianas, saudies y kuwaities, mediante bombardeos aéreos y ataques iraníes para neutralizar las exportaciones de crudo iraquíes y las de sus aliados. La escalada que amenazaba el flujo de exportaciones de crudo a occidente llevó especialmente hacia 1986 al involucramiento de las potencias.