REVOLUCIÓN EN FRANCIA
Su trascendencia llega a nuestros días y seguirá influyendo enormemente en la política mundial, pues tiene el merito de ser la primera gran revolución europea dirigida por la burguesía. Además de recoger la inspiración americana, insertó a Francia dentro del concierto de las naciones regidas por el liberalismo tanto en lo político como en lo económico. permitió la división de los poderes del estado y derrumbó para siempre el absolutismo en suelo galo. Las libertades individuales quedaron establecidas como un derecho inalienable al hombre. En lo económico permitió el acceso de la burguesía a la propiedad agraria, la cual de todas maneras permaneció, en su mayoría en manos del clero y la nobleza. Finalmente es de considerar que los franceses devolvieron la mano a América como fuente de inspiración revolucionaria, pues la revolución surgió primero en los Estados Unidos, país que se libertó a si mismo del poder de la corona inglesa, inspirando así a las colonias en poder de España, entre ellas a nuestro país, Chile.

Fuente: http://estudi-arte.blogspot.com/2013/05/la-libertad-guiando-al-pueblo-de-eugene.html?showComment=1370757406737#c6063099732134560806
COLDPLAY "VIVA LA VIDA" Álbum: Viva la Vida.
El Absolutismo o Antiguo Régimen (Ancient Regime) tuvo un abrupto final durante la última monarquía en Francia. Dentro de una economía feudal y principalmente agraria, el absolutismo ya era incompatible con las nuevas ideas ilustradas y el creciente auge de la burguesía y el capitalismo, por lo mismo el avance revolucionario se transformó en una amenaza real para todas la monarquías de Europa.
FIN DE LA MONARQUÍA EN FRANCIA
.jpg)
En Francia la monarquía se sustentaba en el "derecho divino". Esta idea de los gobernantes se sustentaba en una peculiar visión, en la cual el poder venía del mismísimo Dios y de Él recaía en la figura del rey, quien centralizaba todos los poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Dicho modelo era un verdadero fósil y su obsoleta composición sólo obedecía al hecho que los privilegiados no quisieran cambiar el sistema, aún cuando algunos de ellos eran conscientes que la burocracia legislativa y judicial era caduca y no podía mantenerse sin temer algún estallido de descontento generalizado. Aún con todo aquello el estado resistía, incluso con una balanza comercial desfavorable, pues la hacienda tenía una balance negativo cercano al 20% (diferencia entre exportación e importación, lo que el país producía y compraba respectivamente). Ese déficit era producto del gran gasto del rey, Luis XVI, la reina, la austriaca Maria Antonieta, y también de la corte, quienes sin dimensionar la magnitud de los hechos que iban a desencadenar optaron por endeudar en empréstitos al estado y también en sumar más cargas impositivas al Tercer Estado, agravando todavía más la situación.
La ilustración jugó, sin duda, un importante papel en el advenimiento del nuevo orden en Francia, ya destacó y criticó abiertamente a la monarquía y la situación en que mantenía al resto de la población sin privilegios. Dichas ideas revolucionarias fueron plasmadas por fructíferos escritores, entre ellos cabe mencionar a los más destacados; el Barón de Montesquieu (Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède), Jean Jacques Rousseau y Voltarire (François Marie Arouet). En sus textos se hablaba de soberanía popular, separación de poderes, y más delicado e importante aún: igualdad. Sin embargo para lograr aquello toda la ley francesa debía ser reformada, lo cual bajo el sistema monárquico y despótico no era posible. Sí aparecía como esperanza a los burgueses letrados de la revolución el triunfo de los Estados Unidos de Norteamérica. En tanto esas ideas cuajaban en los más estudiosos y entendidos burgueses que presentaban al Tercer Estado, una sucesión de cosechas malas dejaba sin trigo, y por ende sin pan a gran parte de la población (1788) lo cual generó protestas que lógicamente fueron aplacadas con sangre por el ejercito, comandado por los mismos que generaban despilfarro y hambre en la nación gala.

Logros de la Asamblea Constituyente:
-Eliminó los privilegios de la sociedad feudal y la sociedad estamental.
-Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Soberanía nacional, libertad e igualdad.
-Redactó la constitución civil del clero, la cual creaba una iglesia nacional, esto provocó la consecuente división entre juramentados y refractarios, los primeros obedientes a la nueva norma, los otros reacios a obedecerla.
-Promulgó la constitución de 1791, en esta quedo establecida la soberanía nacional, división de poderes y sufragio censitario.
La Asamblea Nacional estaba dominada por moderado, o girondinos, con ellos Francia pasó de ser una monarquía absoluta a ser una monarquía constitucional.
La Asamblea Legislativa dio paso a los radicales jacobinos que la dirigieron hacia una Convención Nacional (1794-1794), en ella quedaba completamente abolida la monarquía, tras la muerte de los reyes, y establecía una república. Al interior de la Convención continuó la pugna entre moderados y radicales, dentro de ellos los girondinos representaban a la derecha republicana. Su figura era Brissot. Contrarios a ellos y guiados Robespierre y Saint-Just, los jacobinos representaban a los sectores medios, apoyados en gran medida por los sans-culottes (clases populares, artesanos y obreros de toda índole). Pero aún más exaltados que estos estaba el grupo de los cordeliers
.jpg)
.jpg)
DIRECTORIO
Tras el golpe de los moderados, la muerte de Robespierre y otros tantos "montañeses", la revolución volvió a una nueva fase, aún más más moderada que al iniciar. Se volvió a redactar una nueva constitución, en 1795, y se inicio un "directorio", en el cual 5 miembros compartían el poder, mientras que el poder Legislativo, estaba constituido por el Senado y un Consejo de los Quinientos, a la usanza helena. Entre los directores, que no lograban poner total orden a la naciente república, rápidamente destacó Napoleón Bonaparte, genio militar revolucionario, quien en brumario (noviembre de 1799) se hizo del poder, también mediante un golpe de estado.
Asamblea Legislativa (1791-1792): Desde la nueva constitución la revolución tomó un vuelco mucho más radical. Luego de la firma de la firma de la Constitución Civil del Clero (2 de junio de 1791), Luis XVI intentó huir a Austria, pero para su mala fortuna fue descubierto en Varennes, siendo obligado a regresar a París. De ahí en mas su "lealtad" a la revolución quedó entredicho, como así la posición de los moderados. El resultado de esto fue la reacción de Austria y Prusia (Declaración Pillnitz), que declararon la guerra a Francia en apoyo al rey cautivo, y a su vez, los girondinos (moderados) le declararon la guerra a las dos naciones (1792), algo que a toda costa los jacobinos querían evitar para no "internacionalizar" al revolución.
Internamente el caos se desató en "la ciudad de las luces" con el fracaso inicial del ejercito en la guerra, los jacobinos tomaron el control del país terminando con la monarquía constitucional establecida el '91, guiados por su líder, Maximilian de Robespierre, comenzaron la etapa sangrienta de la revolución. París fue declarada una comuna revolucionaria
Cordeliers: "Cordeleros", hacía alusión al cordel que llevaban los religiosos de los onasterios (frailes). Dentro de este grupo descollaban las figuras de Danton, Hèbert y Marat. Estos, junto a los jacobinos integraban la "Montaña", el grupo más extremista e intransigente de la revolución.
Régimen del terror , etapa sangrienta de la revolución en Francia: durante este cerca 16.000 personas fueron llevadas a la guillotina, bautizada como "La Cuchilla Nacional". Entre ellos hubieron lideres importantes que también representaban al lado más exaltado d ela revolución, pero que significaban un escollo para las aspiraciones de poder de Robespierre, entre ellos Danton y Hèbert.
Sans-Culotte: su denominación provenía de la prenda que en el siglo XVIII correspondía nuestros actuales calzones, los que solamente vestía la clase alta, algo así como calzoncillos largos (chitecos jiji!). Las sectores populares utilizaban pantalones largos al no usar aquellas mayas, aquello había sido asimilado en parte por los sectores permeables y que más habían sufrido la crisis de subsistencias, es decir, artesanos, sirvientes y pequeños comerciantes.
Los sin calzones tuvieron un rol central en el desarrollo, fueron los principales actores de la toma de la Bastilla (14 de julio 1789) y del palacio de las Tullerías. Después, en 1792 y 1795, participaron del ala más radical de la revolución junto a los jacobinos, también patrocinadores del Régimen del Terror (la etapa sangrienta) y de las ejecuciones de Luis XVI y su esposa.
Thermidor: Julio según el calendario revolucionario (1794), los franceses iniciaron una nueva cuenta de años, dando nuevos nombres a los meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario